sábado, 22 de octubre de 2011

MORIN, SABERES I Y II.

Análisis de la lectura.
Se va a analizar primero cual es la postura del autor Edgar Morin con respecto a las cegueras del conocimiento en torno al error y la ilusión en el capítulo I, ya que según él nos dice que en educación no hay ningún conocimiento que no esté en ningún grado amenazado por estos. Si tomamos en cuenta que podemos percibir por medio de la visión que vendría siendo nuestro sentido más fiable, podemos cometer errores de percepción y más aún al tratar de hablar de conocimiento en forma de  palabras, de teorías que son una traducción/reconstrucción que esta mediada por el lenguaje y el pensamiento, y que implica una interpretación que va al interior de la subjetividad del que ejercita el conocimiento, de su visión del mundo y de sus principios de conocimiento, de ahí provienen entonces innumerables errores de concepción y de ideas.
Existe una relación estrecha entre la inteligencia y la afectividad, por lo que si se debilita la capacidad para reaccionar emocionalmente esto puede ser la causa de que se den comportamientos irracionales, el desarrollo del conocimiento científico puede ser en parte un medio poderoso para detectar errores y luchar contra las ilusiones, sin embargo los paradigmas que controlan la ciencia pueden desarrollar ilusiones y ninguna teoría científica esta inmunizada contra el error , por lo que la educación entonces debe identificar los orígenes de los errores, de las ilusiones y cegueras y para esto considera los errores mentales en los cuales nuestra mente puede cometer errores de manera inconsciente al deformar recuerdos o a crearlos, los errores intelectuales en los cuales ligamos un sistema de ideas como teorías, doctrinas o ideologías de forma arraigada, los errores de la razón en los cuales interviene la racionalidad y la racionalización ya que por un lado la racionalización constructiva elabora teorías coherentes, verifica el carácter lógico de la organización teórica y por el contrario la racionalización se basa en la deducción o inducción pero se funda sobre bases falsas o mutiladas y se dice que esta es cerrada en contra de la otra que se considera abierta.
También considera las cegueras paradigmáticas en el cual los individuos conocen piensan y actúan según los paradigmas inscriptos culturalmente en ellos , el imprinting y la normalización se refiere a lo que marca a los humanos desde su nacimiento culturalmente desde la familia su formación escolar y su desempeño profesional, también a lo que llaman la noología: posesión que se refiere a los mitos que forman parte de nuestros sueños e imaginaciones y de nuestras ideas, también a lo inesperado que debemos incluir en nuestros conocimientos y de acogerlo de forma natural no en contraposición.
Del mismo modo incluye la incertidumbre del conocimiento la cual debe considerar múltiples interrogantes para poder pasar del conocimiento simplista al conocimiento complejo.
En referencia al capítulo II sobre los principios de un conocimiento pertinente nos habla sobre lo que debemos considerar en el contexto del individuo para que ubique las informaciones y adquieran sentido, en lo global en el que debe relacionar el todo y sus partes, lo multidimensional que forma parte integral del individuo  y la sociedad, lo complejo que se refiere a la unión entre la unidad y la multiplicidad, la inteligencia general que debe promoverse en los individuos y que busque la relación con el contexto con lo global y con lo complejo. También la antinomia que han ido dispersando o desuniendo el conocimiento en especializaciones disciplinarias, así como los problemas esenciales de la disyunción y especialización cerrada que han ido abstrayendo el conocimiento, lo apartan de su contexto y de su conjunto, la reducción y disyunción que restringe lo complejo a lo simple es decir a separar, a compartimentar y a aislar y no a ligar los conocimientos; la falsa racionalidad que ha sido el problema de aprovechar las técnicas pero no de subordinarse a ellas. Que ha traído como resultados una seudo-racionalidad que le impide ver la reflexión y la visión a largo plazo para la solución de problemas sobre todo a los que son globales, fundamentales y complejos y que han producido una nueva ceguera que ha generado innumerables errores e ilusiones.



No hay comentarios:

Publicar un comentario