sábado, 22 de octubre de 2011

COMPLEJIDAD DEL CONOCIMIENTO EN Y DE LA EDUCACIÓN: UN PASO FUNDAMENTAL PARA ACORTAR DISTANCIAS. MARTIN LÓPEZ CALVA

Análisis de la lectura.
Para este tema se toma como base las obras de Edgar Morín la perspectiva del pensamiento complejo y Lonergan en su visión humanista integral.
Se trata de definir cuáles son los pasos que se requieren para ir de la visión simplificadora a la visión compleja del conocimiento y para ello se señalan cuáles son los cuatro cambios importantes que dan origen a esto. El primero el cambio de perspectiva del conocimiento como actividad simple al acto de verlo como un proceso complejo. En segundo lugar la comprensión del conocimiento como un acto dialectico-dialógico que nos lleva tanto al progreso como al retroceso y que considera el riesgo del error y la ilusión, así como también incluir los llamados sesgos o desviaciones y cegueras ante determinados elementos de la realidad dentro del camino del conocimiento. El tercer cambio debe ser la reintroducción del sujeto “cognoscente” en el proceso del conocimiento que en el caso de visión errónea de objetividad lo excluye y lo hace ajeno a este conocimiento; y como cuarto paso o  punto se presenta el cambio desde una visión unidimensional del conocimiento a una visión “polimórfica” que acepta que existen muy diversos tipos o modalidades de conocimiento y reconoce la validez y el aporte  de cada una de ellas, tratando de articularlas en lo que nosotros llamamos conocimiento tradicional o “del sentido común” con el conocimiento “teórico” y el conocimiento filosófico o de la “interioridad”  que es lo que Lonergan denomina (campos de la significación).
Si se integran y se logran desarrollar estos cuatro cambios llegaremos a una perspectiva integradora y holística del proceso de construcción del conocimiento en el aula considerando el nuevo enfoque que integre el proceso de enseñanza-aprendizaje entre el docente y el estudiante en donde ambos elementos están ligados de tal manera que juntos están construyendo el conocimiento en esta interacción en la cual existe una vía ascendente que se van recopilando datos, experiencias que se relacionan, se procesan inteligentemente, se reflexionan críticamente y llevan a juicios de hecho y que existe también una vías descendente en la cual existen juicios verdaderos que vienen de la tradición o herencia del conocimiento ya construido que hará que el estudiante busque nuevos procesos de descubrimiento, por lo tanto los dos son actores esenciales e importantes,  y de esta forma se podrá acortar distancias en la educación en este cambio de época.
También nos mencionan que debemos dejar de considerar al conocimiento solo en lo teórico y en lo conceptual ya que este se basa solamente en la inflexibilidad del método científico, y por lo tanto los estudiantes llegan a considerar a tales conocimientos como dogmas incuestionables, ya que solamente buscan la comprensión de conceptos centrales y no la reflexión crítica sobre estos  por lo tanto piensan en objetos simples y no en procesos complejos a través de la reflexión crítica y de la afirmación de juicios virtualmente incondicionados.
Se debe considerar la construcción de procesos de aprendizaje que promuevan el desarrollo de los dos hemisferios del cerebro, es decir el pensamiento analógico, intuitivo y creativo del hemisferio derecho junto con los procesos de pensamiento lógicos racionales y lineales del izquierdo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario