sábado, 22 de octubre de 2011

“DE LA MODA…LO QUE TE ACOMODA.” Constructivismo en educación: la luz y el túnel desde la perspectiva de una educación personalizante. (Dr. Martin López Calva)

Partiendo del punto de vista del autor acerca del fundamento básico del constructivismo de que este sostiene que todo conocimiento (o comprensión) se construye activamente por parte del sujeto y no es simplemente algo que se transmite a un receptor pasivo, trata de reflexionar sobre las virtudes y excesos de los avances y desafíos y de las implicaciones y riesgos desde esta perspectiva que comienza a convertirse en una nueva “moda”.
Este artículo está estructurado en dos contenidos uno que se titula el túnel, y el otro “la luz”, cada uno de ellos con su respectiva introducción y tres partes y al final una conclusión que entrelaza a ambos.
En lo referente al túnel se inicia haciendo énfasis a todos esos “ismos” que se consideran corrientes innovadoras que pretenden ofrecer soluciones en el campo de la educación descalificando totalmente a otras perspectivas educativas que se adoptan ciegamente sin comprensión inteligente y asimilación critica, llegando a difundirse en escuelas y universidades, tratando de imponer verdades absolutas hasta que aparece otra nueva doctrina de moda que llega a desbancar a la anterior, también menciona que estos “ismos” producen efectos “sismos y cismas” que degeneran el trabajo en las aulas. Posteriormente nos hace referencia en su primera parte sobre a que el constructivismo se le ve como “neopiagetismo” en el cual se dice que es simplemente una nueva teoría que se basa o retoma fundamentos de Piaget. En la segunda parte se refiere acerca de la verdad del conocimiento si la verdad puede ser objetiva y la manera en como los constructivistas y los posmodernos argumentan las bases para tratar de llegar a ese conocimiento objetivo. En la última parte de “la moda lo que te acomoda”, nos hace referencia a como el constructivismo se ha adaptado a la manera cómoda y sin ninguna exigencia de transformación docente, creyendo en todos sus postulados como verdades absolutas, descargando en los alumnos la responsabilidad de preparar los temas, en donde construyan confusión en lugar de comprensión, opinión en vez de conocimiento y que se produzcan defectos nuevos y más modernos de esta nueva corriente.
En lo que se refiere a la luz se trata de resaltar los aspectos positivos de la búsqueda de una educación más humana y que esté orientada a reconocer lo positivo de las corrientes que han existido hasta ahora y trata de considerar un sentido integral o personalizante y en el que ve al individuo como un sujeto biológico, estético, intelectual en un proceso de autoconstrucción y que además aporta construcción a la humanidad de la historia (desarrollo humano individual y colectivo).
En la primera parte se describe a grandes rasgos los aspectos positivos del constructivismo que pueden servir para transformar la educación que promuevan un aprendizaje cada vez más auténtico en los estudiantes y un proceso de transformación intelectual y moral en los docentes. En su segunda parte resalta la importancia en el cambio radical de la noción de aprendizaje y del papel del estudiante en este proceso, en cómo se deben hacer nuevas concepciones y cambios en el enfoque de ciencias como las matemáticas, las ciencias naturales y la historia, para buscar la comprensión de las cosas que percibimos y que constituyen parte del conocimiento. En la tercera parte “de la moda lo que te  incomoda” se explora el reto para lograr un constructivismo constructivo que supere limitaciones relativistas y subjetivas y transforme el sentido y la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje, que sea un transformación de fondo o “cambio de paradigma”, que en los docentes exista un cambio de horizonte de comprensiones, de intereses y significados a la altura de nuestro tiempo. Y finalmente como conclusión que entrelaza a ambos el túnel y la luz: es el dirigirnos hacia una meta común al logro real de una educación personalizante como una búsqueda permanente del contenido de una autentica educación y del desarrollo integral de cada sujeto humano en la que de manera inteligente, crítica y analítica se pueda tomar de manera responsable los aspectos positivos de cada moda “ismos” como el caso del constructivismo y que sea realmente un elemento de trasformación de la educación y lo que ello implica.





No hay comentarios:

Publicar un comentario