ENSAYO FINAL.
En el pasado han ocurrido diversas transformaciones que han cambiado la forma de pensar y actuar de los seres humanos, ya que el hombre como ser social ha buscado el ir mejorando aspectos tan complejos que han servido de barreras para el progreso de las masas y que en contraparte han beneficiado los intereses de solo unos cuantos.
En ese sentido se han ido definiendo las etapas de la historia, en los cambios sobresalientes que ha ido teniendo la humanidad, en relación al modo de producción dominante y la forma en que se basa la economía, el poder político, las estructuras sociales (pirámide social), el poder religioso, y las grandes aportaciones culturales que han servido como legado de aquellas civilizaciones del pasado hasta nuestros días.
La etapa de la historia en que nos encontramos viviendo actualmente (Edad contemporánea 1789- hasta nuestros días), ha sido una de las que en menos tiempo (222 años para ser más exactos) han sucedido una gran cantidad de cambios que han rebasado por mucho los ocurridos en otras etapas anteriores, como el surgimiento de la primera revolución industrial, la consolidación del capitalismo como sistema económico predominante, y la masificación de la educación a finales del siglo XIX en varias regiones del mundo, entre otros grandes sucesos.
Si bien en un principio se buscó la manera de dotar de conocimientos esenciales para que las personas pudieran integrarse al trabajo laboral como una forma de capacitación, se comenzó a tratar de educar (enseñar) en base a teorías ó preceptos que las escuelas como instituciones tuvieron que adaptarse a los cambios políticos y económicos con la llegada de la llamada modernidad en relación a su organización interna o burocrática y que con el paso del tiempo fueron volviéndose obsoletos ante las nuevas exigencias ó necesidades que iban surgiendo como las necesidades académicas, personales y sociales de los alumnos y por otro lado el desarrollo profesional y de aprendizaje permanente de sus profesores.
Actualmente con la llamada globalización podemos ver la influencia y la interrelación que se va gestando en el mundo, nos encontramos viviendo en una etapa de cambios vertiginosos que han impactado en gran medida la forma de vida de las personas y que han impactado en muchas áreas ó aspectos; lo mismo en lo económico, cultural, político e incluso religioso y que se abren de manera casi instantánea ante los ojos de millones de espectadores que van conformando una nueva forma de convivencia, en la que las necesidades para satisfacer sus demandas exigen nuevas respuestas y algunas cada vez más complejas.
Esta etapa postmoderna que actualmente estamos viviendo, y que se considera incluso como una extensión e intensificación de las condiciones que la precedieron y no como algo profundamente nuevo, tiene algunas características como por ejemplo: la información se organiza de forma distinta, se procesa con mayor rapidez y tanto el acceso como su divulgación está más generalizada, e incluso su vigencia ó caducidad cada vez es más corta y todo esto termina repercutiendo en la vida económica y social de los seres humanos (Hargreaves).
Desde finales del siglo XX nos encontramos en medio de una revolución tecnológica que ha originado lo que se denomina sociedad de la información (SI), y esta se caracteriza por ser un estadio de desarrollo social en el que se obtiene, comparte y procesa cualquier tipo de información basada en el uso de distintos recursos informáticos y telemáticos desde cualquier lugar geográfico y en la modalidad que se prefiera. Las llamadas tecnologías de la información y comunicación (TIC) incluyen al sector educativo por ser los principales medios para crear y divulgar información dándole un nuevo sentido o propósito al entender a la educación como un motor fundamental para el desarrollo económico y social (Rojas) ya que en los últimos años se han introducido en la enseñanza diferentes recursos tecnológicos.
La sociedad de la información (SI) están exigiendo a los alumnos que adquieran una serie de habilidades que les permitan un aprendizaje continuado, autogestivo y estratégico que muchos le denominan “aprender a aprender” el cual debe basarse en un aprendizaje constructivo de significados e ideas con una buena dosis de estrategias cognitivas, metacognitivas, auto reguladoras y reflexivo-criticas, como herramientas para pensar, junto con un aprendizaje colaborativo para interpensar y dialogar constructivamente y solo de este modo la información podrá transformarse en un genuino conocimiento dentro y fuera de la cabeza de cada uno de los alumnos.
Aquí yo dejaría un pequeño espacio para la reflexión, ya que de alguna forma tenemos la gran ventaja de estar viviendo en tiempos de cambio, que nos dejan ver nuevas formas de enseñanza y aprendizaje que a diferencia de la manera en como aprendimos antes, hoy nos están cambiando la manera de cómo el mundo está evolucionando o tal vez revolucionando como ya se mencionó anteriormente propiciando nuevos ambientes de aprendizaje que favorecen las relaciones de cooperación para aprender y propician la actividad y comunicación entre todos los miembros del grupo para la construcción social del conocimiento.
Este proceso que aún podríamos decir que está reinventándose, o redefiniéndose por la introducción de las TIC a las aulas en un tiempo relativamente corto (en comparación de México con otros países y en las escuelas públicas sobre todo), que nos empieza a dar muestras de cuáles podrían ser algunos aspectos positivos que han logrado alcanzar, ya que las TIC son una poderosa herramienta que facilitan y ponen al alcance de muchos infinidad de información y de todos los temas o contenidos inimaginables muchas veces por nosotros. Pero por otro lado habría que ver de qué manera afecta de forma negativa para los fines que nosotros pretendemos lograr en la educación, en cuestiones de vicios o malos hábitos que tienen nuestros estudiantes al hacer uso de estos recursos o herramientas informáticas (TIC). Es en esta parte que nuestro papel como docentes juega una función primordial, ya que nos exige y compromete por un lado a hacer uso adecuado de estas herramientas de forma competente, y por otro lado a buscar las estrategias que logren transmitir saberes o conocimientos que logren integrar las competencias a desarrollar en nuestros alumnos.
Como docentes tenemos que tener el conocimiento ó competencias necesarias para poder seleccionar y usar lo realmente significativo y que pueda impactar a nuestros alumnos. No es una tarea fácil ya que es una necesidad prioritaria el que nosotros comencemos a involucrarnos en el uso de las Tic, ya que considero que para algunos hay todavía resistencia a manejarlas, y esto comienza desde el hecho de que se tenga una computadora propia, en que tengamos una actitud diferente, una apertura mental ya que es parte de las exigencias que nos plantea la nueva forma de educación de este siglo XXI, y sería como resistirse en su momento a no querer utilizar ó leer ciertos libros que estaban prohibidos en el pasado ya que esto solo limitaría ó frenaría el progreso y el conocimiento (ó información en este caso más acorde a la SI), imaginemos que esto sería como una nueva era del oscurantismo (tecnológico-docente por decirlo de algún modo) para los profesores que se niegan a actualizarse ante algo que es inevitable, ya que no hay marcha para atrás, en dicho proceso.

Por otro lado el papel que debe asumir el docente en este proceso de construcción de un conocimiento más complejo, ya que al volverse un círculo que está en continua retroalimentación (alumno-docente y viceversa), debemos de aplicar estrategias adecuadas para lograr que nuestros alumnos en realidad logren esos objetivos y en la incorporación de las TIC que estas se utilicen de forma crítica ó razonada para que al ubicar distintas fuentes sobre algún tema puedan discernir lo mejor de ellas y en su caso gestar una percepción tanto global como la más certera sobre el mismo, buscando también promover la construcción de un tipo de conocimiento complejo y humanizante.
Yo considero que un punto importante para pretender llegar a alcanzar dicho objetivo sería por una parte dejar de considerar al conocimiento solo en lo teórico y en lo conceptual ya que este se basa solamente en la inflexibilidad del método científico, y por lo tanto los estudiantes llegan a considerar a tales conocimientos como dogmas incuestionables, ya que solamente buscan la comprensión de conceptos centrales y no la reflexión crítica sobre estos por lo tanto piensan en objetos simples y no en procesos complejos a través de la reflexión crítica y de la afirmación de juicios virtualmente incondicionados, se trata de definir cuáles son los pasos que se requieren para ir de la visión simplificadora a la visión compleja del conocimiento.
Otro aspecto relevante es que se debe considerar la construcción de procesos de aprendizaje que promuevan el desarrollo de los dos hemisferios del cerebro, es decir el pensamiento analógico, intuitivo y creativo del hemisferio derecho junto con los procesos de pensamiento lógicos racionales y lineales del izquierdo (Calva. J. M.), tratar de despertar en nuestros alumnos el deseo por aprender, vivenciar el conocimiento, motivar su creatividad por decirlo de alguna forma no ser tan lineales o rígidos.
Podemos ver que la nueva sociedad de la información (SI) está generando una cultura del aprendizaje diferente a todas las que han prevalecido anteriormente, pero solo con el uso de estrategias (herramientas) cognitivas adecuadas es como podrá dárseles un sentido en beneficio de la posible construcción de aprendizajes significativos, estratégicos, reflexivos, contextualizables, críticos. Y todo esto no será posible de lograr sin el uso o desarrollo de diseños técnico-pedagógicos adecuados y que estén centrados en el aprendizaje de los alumnos, sin omitir la importancia que juega el profesor en su papel decisivo cuando diseña, dialoga, interactúa, supervisa y evalúa las actividades constructivas y co-constructivas de los alumnos durante su aplicación y como principal responsable de todos los procesos involucrados.
Habrá que considerar también con respecto a las cegueras del conocimiento en torno al error y la ilusión, ya que según Morín él nos dice que en educación no hay ningún conocimiento que no esté en ningún grado amenazado por estos y que al final ha traído como resultados una seudo-racionalidad que le impide al individuo ver la reflexión y la visión a largo plazo para la solución de problemas sobre todo a los que son globales, fundamentales y complejos y que han producido una nueva ceguera que ha generado innumerables errores e ilusiones (Morin.).
Como una parte final yo incluiría lo que se menciona en la tercera parte de La Luz “de la moda lo que te incomoda” donde se explora el reto para lograr un constructivismo constructivo que supere limitaciones relativistas y subjetivas y transforme el sentido y la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje, que sea un transformación de fondo o “cambio de paradigma”, que en los docentes exista un cambio de horizonte de comprensiones, de intereses y significados a la altura de nuestro tiempo. Y finalmente lo que menciona como conclusión que entrelaza a ambos el túnel y la luz: es el dirigirnos hacia una meta común al logro real de una educación personalizante como una búsqueda permanente del contenido de una autentica educación y del desarrollo integral de cada sujeto humano en la que de manera inteligente, crítica y analítica se pueda tomar de manera responsable los aspectos positivos de cada moda (“ismos”) como el caso del constructivismo y que sea realmente un elemento de trasformación de la educación y lo que ello implica (Calva. M. L.).

Estos serían algunos de “Los desafíos de la educación con TIC para un nuevo proceso de enseñanza aprendizaje que contribuya a la construcción de una verdadera sociedad del conocimiento”; ya que el escenario observado como se mencionó no es tan sencillo, y como lo hice notar en alguna de las participaciones que tuve en el 2º foro si soy honesto en la medida en que uno comienza a adentrarse en esto me doy cuenta que es una madeja muy grande la que se presenta ante nosotros; y si bien es cierto que tenemos la ventaja de que ya han habido antecesores que nos están dejando un camino ya recorrido del cuál podemos aprender y rescatar lo positivo, lo que nosotros podemos vislumbrar como futuro se nos presenta muy incierto en varios aspectos, incluso para lo que estamos realizando en este preciso momento, por lo que yo considero que ese sería el gran reto, que cada quién comience desde su función por romper con el ó los paradigmas que nos arrojan resultados no aceptables (errores ó ilusiones e incluso sesgos ó cegueras) y en la medida de esto poder empezar a aplicar lo que estamos aprendiendo (como es mi caso) de forma no solo inteligente si no también razonada y con un juicio crítico. Como conclusión haría mención a lo expresado por Morin: hay que partir a la búsqueda del método; (y yo le agregaría finalmente) y también del conocimiento pertinente para poder hallarlo.