sábado, 22 de octubre de 2011

¿Como podemos promover la construcción del conocimiento complejo y humanizante?

Yo considero que una parte importante para pretender llegar a alcanzar dicho objetivo sería por una parte dejar de considerar al conocimiento solo en lo teórico y en lo conceptual ya que este se basa solamente en la inflexibilidad del método científico, y por lo tanto los estudiantes llegan a considerar a tales conocimientos como dogmas incuestionables, ya que solamente buscan la comprensión de conceptos centrales y no la reflexión crítica sobre estos por lo tanto piensan en objetos simples y no en procesos complejos a través de la reflexión crítica y de la afirmación de juicios virtualmente incondicionados.
Y otro aspecto relevante es que se debe considerar la construcción de procesos de aprendizaje que promuevan el desarrollo de los dos hemisferios del cerebro, es decir el pensamiento analógico, intuitivo y creativo del hemisferio derecho junto con los procesos de pensamiento lógicos racionales y lineales del izquierdo, tratar de despertar en nuestros alumnos el deseo por aprender, vivenciar el conocimiento, motivar su creatividad por decirlo de alguna forma no ser tan lineales ó rígidos, el escenario no es tan sencillo, ya que si soy honesto en la medida en que uno comienza a adentrarse en esto nos damos cuenta que es una madeja muy grande la que se presenta ante nosotros; y si bien es cierto que tenemos la ventaja de que ya han habido antecesores que nos están dejando un camino ya recorrido del cuál podemos aprender y rescatar lo positivo, lo que nosotros podemos vislumbrar como futuro se nos presenta muy incierto en varios aspectos, incluso para lo que estamos realizando en este preciso momento, por lo que yo considero que ese sería el gran reto, que cada quién comience desde su función para romper con el ó los paradigmas que nos arrojan resultados no aceptables (errores ó ilusiones) y en la medida de esto poder empezar a aplicar lo que estamos aprendiendo (en mi caso) de forma no solo inteligente si no también razonada y con un juicio crítico. En este caso como dice Morín: hay que partir a la búsqueda del método; y yo le agregaría: del conocimiento pertinente para poder hallarlo.
¿Qué opinan ustedes?,  espero algún comentario muchas gracias.



¿Cómo se debe concebir hoy el conocimiento?

  
Tenemos que decir que una de las características de la SI es que el conocimiento ó la información esta ahí disponible para que nosotros podamos hacer uso de ella en el momento en que la necesitemos, y bueno como docentes tenemos que tener el conocimiento ó competencias necesarias para poder seleccionar y usar lo realmente significativo y que pueda impactar a nuestros alumnos. No es una tarea fácil ya que tenemos que nutrir nuestra mente de aquellas deficiencias que tenemos para poder generar las mentes bien puestas que se requieren para ello, esa es mi humilde opinión, gracias.


¿Qué estamos enseñando y como estamos aprendiendo actualmente por medio de las Tic?

   
Aquí yo dejaría un pequeño espacio para la reflexión, ya que de alguna forma tenemos la gran ventaja de estar viviendo en tiempos de cambio, que nos dejan vislumbrar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje que a diferencia de la manera en como aprendimos hoy nos están cambiando la manera de cómo el mundo está evolucionando o tal vez revolucionando. 



Este proceso que aún podríamos decir que está reinventándose, o redefiniéndose por la introducción de las Tic a las aulas en un tiempo relativamente corto (en comparación de México con otros países y en las escuelas públicas sobre todo), que nos empieza a dar muestras de cuáles podrían ser algunos aspectos positivos que ha logrado alcanzar, ya que las Tic son una poderosa herramienta que facilitan y ponen al alcance de muchos infinidad de información y de todos los temas o contenidos inimaginables muchas veces por nosotros. Pero por otro lado habría que ver de qué manera afecta de forma negativa  para los fines que nosotros pretendemos lograr en la educación, en cuestiones de vicios o malos hábitos que tienen nuestros estudiantes al hacer uso de estos recursos o herramientas informáticas (Tic). Es en esta parte que nuestro papel como docentes juega una función primordial, ya que nos exige y compromete por un lado a hacer uso adecuado de estas herramientas de forma competente, y por otro lado a buscar las estrategias que logren transmitir saberes o conocimientos que logren integrar las competencias a desarrollar en nuestros alumnos. Espero sus comentarios que tengan un excelente fin de semana, bye.

“Los desafíos de la educación con TIC para un nuevo proceso de enseñanza aprendizaje que contribuya a la construcción de una verdadera sociedad del conocimiento”

ENSAYO FINAL.

En el pasado han ocurrido diversas transformaciones que han cambiado la forma de pensar y actuar de los seres humanos, ya que el hombre como ser social ha buscado el ir mejorando aspectos tan complejos que han servido de barreras para el progreso de las masas y que en contraparte han beneficiado los intereses de solo unos cuantos.
En ese sentido se han ido definiendo las etapas de la historia, en los cambios sobresalientes que ha ido teniendo la humanidad, en relación al modo de producción dominante y la forma en que se basa la economía, el poder político, las estructuras sociales (pirámide  social), el poder religioso, y las grandes aportaciones culturales que han servido como legado de aquellas civilizaciones del pasado hasta nuestros días.
La etapa de la historia en que nos encontramos viviendo actualmente (Edad contemporánea 1789- hasta nuestros días), ha sido una de las que en menos tiempo (222 años para ser más exactos) han sucedido una gran cantidad de cambios que han rebasado por mucho los ocurridos en otras etapas anteriores, como el surgimiento de la primera revolución industrial, la consolidación del capitalismo como sistema económico predominante, y la masificación de la educación a finales del siglo XIX en varias regiones del mundo, entre otros grandes sucesos.
Si bien en un principio se buscó la manera de dotar de conocimientos esenciales para que las personas pudieran integrarse al trabajo laboral como una forma de capacitación, se comenzó a  tratar de educar (enseñar) en base a teorías ó preceptos que las escuelas como instituciones tuvieron que adaptarse a los cambios políticos y económicos con la llegada de la llamada modernidad en relación a su organización interna o burocrática y que con el paso del tiempo fueron volviéndose obsoletos ante las nuevas exigencias ó necesidades que iban surgiendo como las necesidades académicas, personales y sociales de los alumnos y por otro lado el desarrollo profesional y de aprendizaje permanente de sus profesores.
Actualmente con la llamada globalización podemos ver la influencia y la interrelación que se va gestando en el mundo, nos encontramos viviendo en una etapa de cambios vertiginosos que han impactado en gran medida la forma de vida de las personas y que han impactado en muchas áreas ó aspectos; lo mismo en lo económico, cultural, político e incluso religioso y que se abren de manera casi instantánea ante los ojos de millones de espectadores que van conformando una nueva forma de convivencia, en la que las necesidades para satisfacer sus demandas exigen nuevas respuestas y algunas cada vez más complejas.
Esta etapa postmoderna que actualmente estamos  viviendo, y que se considera incluso como una extensión e intensificación de las condiciones que la precedieron y no como algo profundamente nuevo, tiene algunas características como por ejemplo: la información se organiza de forma distinta, se procesa con mayor rapidez y tanto el acceso como su divulgación está más generalizada, e incluso su vigencia ó caducidad cada vez es más corta y  todo esto termina repercutiendo en la vida económica y social de los seres humanos (Hargreaves).
Desde finales del siglo XX nos encontramos en medio de una revolución tecnológica que ha originado lo que se denomina sociedad de la información (SI), y esta se caracteriza por ser un estadio de desarrollo social en el que se obtiene, comparte y procesa cualquier tipo de información basada en el uso de distintos recursos informáticos y telemáticos desde cualquier lugar geográfico y en la modalidad que se prefiera. Las llamadas tecnologías de la información y comunicación (TIC) incluyen al sector educativo por ser los principales medios para crear y divulgar información dándole un nuevo sentido o propósito al entender a la educación como un motor fundamental para el desarrollo económico y social (Rojas) ya que en los últimos años se han introducido en la enseñanza  diferentes recursos tecnológicos.


La sociedad de la información (SI) están exigiendo a los alumnos que adquieran una serie de habilidades que les permitan un aprendizaje continuado, autogestivo y estratégico que muchos le denominan “aprender a aprender” el cual debe basarse en un aprendizaje constructivo de significados e ideas con una buena dosis de estrategias cognitivas, metacognitivas, auto reguladoras y reflexivo-criticas, como herramientas para pensar, junto con un aprendizaje colaborativo para interpensar y dialogar constructivamente y  solo de este modo la información podrá transformarse en un genuino conocimiento dentro y fuera de la cabeza de cada uno de los alumnos.
Aquí yo dejaría un pequeño espacio para la reflexión, ya que de alguna forma tenemos la gran ventaja de estar viviendo en tiempos de cambio, que nos dejan ver nuevas formas de enseñanza y aprendizaje que a diferencia de la manera en como aprendimos antes, hoy nos están cambiando la manera de cómo el mundo está evolucionando o tal vez revolucionando como ya se mencionó anteriormente propiciando  nuevos ambientes de aprendizaje que favorecen las relaciones de cooperación para aprender y  propician la actividad y comunicación entre todos los miembros del grupo para la construcción social del conocimiento.
Este proceso que aún podríamos decir que está reinventándose, o redefiniéndose por la introducción de las TIC a las aulas en un tiempo relativamente corto (en comparación de México con otros países y en las escuelas públicas sobre todo), que nos empieza a dar muestras de cuáles podrían ser algunos aspectos positivos que han logrado alcanzar, ya que las TIC son una poderosa herramienta que facilitan y ponen al alcance de muchos infinidad de información y de todos los temas o contenidos inimaginables muchas veces por nosotros. Pero por otro lado habría que ver de qué manera afecta de forma negativa  para los fines que nosotros pretendemos lograr en la educación, en cuestiones de vicios o malos hábitos que tienen nuestros estudiantes al hacer uso de estos recursos o herramientas informáticas (TIC). Es en esta parte que nuestro papel como docentes juega una función primordial, ya que nos exige y compromete por un lado a hacer uso adecuado de estas herramientas de forma competente, y por otro lado a buscar las estrategias que logren transmitir saberes o conocimientos que logren integrar las competencias a desarrollar en nuestros alumnos.
Como docentes tenemos que tener el conocimiento ó competencias necesarias para poder seleccionar y usar lo realmente significativo y que pueda impactar a nuestros alumnos. No es una tarea fácil ya que es una necesidad prioritaria el que nosotros comencemos a involucrarnos en el uso de las Tic, ya que  considero que para algunos hay todavía resistencia a manejarlas, y esto comienza desde el hecho de que se tenga una computadora propia, en que tengamos una actitud diferente, una apertura mental ya que es parte de las exigencias que nos plantea la nueva forma de educación de este siglo XXI, y sería como resistirse en su momento a no querer utilizar ó leer ciertos libros que estaban prohibidos en el pasado ya que esto solo limitaría ó frenaría el progreso y el conocimiento  (ó información en este caso más acorde a la SI), imaginemos que esto sería como una nueva era del oscurantismo (tecnológico-docente por decirlo de algún modo) para los profesores que se niegan a actualizarse ante algo que es inevitable, ya que no hay marcha para atrás, en dicho proceso.


Por otro lado el papel que debe asumir el docente en este proceso de construcción de un conocimiento más complejo, ya que al volverse un círculo que está en continua retroalimentación (alumno-docente y viceversa), debemos de aplicar estrategias adecuadas para lograr que nuestros alumnos en realidad logren esos objetivos y en la incorporación de las TIC que estas se utilicen de forma crítica ó razonada para que al ubicar distintas fuentes sobre algún tema puedan discernir lo mejor de ellas y en su caso gestar una percepción tanto global como la más certera sobre el mismo, buscando también promover la construcción de un tipo de conocimiento complejo y humanizante.
Yo considero que un punto importante para pretender llegar a alcanzar dicho objetivo sería por una parte dejar de considerar al conocimiento solo en lo teórico y en lo conceptual ya que este se basa solamente en la inflexibilidad del método científico, y por lo tanto los estudiantes llegan a considerar a tales conocimientos como dogmas incuestionables, ya que solamente buscan la comprensión de conceptos centrales y no la reflexión crítica sobre estos por lo tanto piensan en objetos simples y no en procesos complejos a través de la reflexión crítica y de la afirmación de juicios virtualmente incondicionados, se trata de definir cuáles son los pasos que se requieren para ir de la visión simplificadora a la visión compleja del conocimiento.
Otro aspecto relevante es que se debe considerar la construcción de procesos de aprendizaje que promuevan el desarrollo de los dos hemisferios del cerebro, es decir el pensamiento analógico, intuitivo y creativo del hemisferio derecho junto con los procesos de pensamiento lógicos racionales y lineales del izquierdo (Calva. J. M.), tratar de despertar en nuestros alumnos el deseo por aprender, vivenciar el conocimiento, motivar su creatividad por decirlo de alguna forma no ser tan lineales o rígidos.
Podemos ver que la nueva sociedad de la información (SI) está generando una cultura del aprendizaje diferente a todas las que han prevalecido anteriormente, pero solo con el uso de estrategias (herramientas) cognitivas adecuadas es como podrá dárseles un sentido en beneficio de la posible construcción de aprendizajes significativos, estratégicos, reflexivos, contextualizables, críticos. Y todo esto no será posible de lograr sin el uso o desarrollo de diseños técnico-pedagógicos adecuados y que estén centrados en el aprendizaje de los alumnos, sin omitir la importancia que juega el profesor en su papel decisivo cuando diseña, dialoga, interactúa, supervisa y evalúa las actividades constructivas y co-constructivas de los alumnos durante su aplicación y como principal responsable de todos los procesos involucrados.


Habrá que considerar también con respecto a las cegueras del conocimiento en torno al error y la ilusión, ya que según Morín él nos dice que en educación no hay ningún conocimiento que no esté en ningún grado amenazado por estos y que al final ha traído como resultados una seudo-racionalidad que le impide al individuo ver la reflexión y la visión a largo plazo para la solución de problemas sobre todo a los que son globales, fundamentales y complejos y que han producido una nueva ceguera que ha generado innumerables errores e ilusiones (Morin.).
Como una parte final yo incluiría lo que se menciona en la tercera parte de La Luz “de la moda lo que te  incomoda” donde se explora el reto para lograr un constructivismo constructivo que supere limitaciones relativistas y subjetivas y transforme el sentido y la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje, que sea un transformación de fondo o “cambio de paradigma”, que en los docentes exista un cambio de horizonte de comprensiones, de intereses y significados a la altura de nuestro tiempo. Y finalmente lo que menciona como conclusión que entrelaza a ambos el túnel y la luz: es el dirigirnos hacia una meta común al logro real de una educación personalizante como una búsqueda permanente del contenido de una autentica educación y del desarrollo integral de cada sujeto humano en la que de manera inteligente, crítica y analítica se pueda tomar de manera responsable los aspectos positivos de cada moda (“ismos”) como el caso del constructivismo y que sea realmente un elemento de trasformación de la educación y lo que ello implica (Calva. M. L.).


Estos serían algunos de  “Los desafíos de la educación con TIC para un nuevo proceso de enseñanza aprendizaje que contribuya a la construcción de una verdadera sociedad del conocimiento”;  ya que el escenario observado como se mencionó no es tan sencillo, y  como lo hice notar en alguna de las participaciones que tuve en el 2º foro si soy honesto en la medida en que uno comienza a adentrarse en esto me doy cuenta que es una madeja muy grande la que se presenta ante nosotros; y si bien es cierto que tenemos la ventaja de que ya han habido antecesores que nos están dejando un camino ya recorrido del cuál podemos aprender y rescatar lo positivo, lo que nosotros podemos vislumbrar como futuro se nos presenta muy incierto en varios aspectos, incluso para lo que estamos realizando en este preciso momento, por lo que yo considero que ese sería el gran reto, que cada quién comience desde su función por romper con el ó los paradigmas que nos arrojan resultados no aceptables (errores ó ilusiones e incluso sesgos ó cegueras) y en la medida de esto poder empezar a aplicar lo que estamos aprendiendo (como es mi caso) de forma no solo inteligente si no también razonada y con un juicio crítico. Como conclusión haría mención a lo expresado por Morin: hay que partir a la búsqueda del método; (y yo le agregaría finalmente) y también del conocimiento pertinente para poder hallarlo.

“DE LA MODA…LO QUE TE ACOMODA.” Constructivismo en educación: la luz y el túnel desde la perspectiva de una educación personalizante. (Dr. Martin López Calva)

Partiendo del punto de vista del autor acerca del fundamento básico del constructivismo de que este sostiene que todo conocimiento (o comprensión) se construye activamente por parte del sujeto y no es simplemente algo que se transmite a un receptor pasivo, trata de reflexionar sobre las virtudes y excesos de los avances y desafíos y de las implicaciones y riesgos desde esta perspectiva que comienza a convertirse en una nueva “moda”.
Este artículo está estructurado en dos contenidos uno que se titula el túnel, y el otro “la luz”, cada uno de ellos con su respectiva introducción y tres partes y al final una conclusión que entrelaza a ambos.
En lo referente al túnel se inicia haciendo énfasis a todos esos “ismos” que se consideran corrientes innovadoras que pretenden ofrecer soluciones en el campo de la educación descalificando totalmente a otras perspectivas educativas que se adoptan ciegamente sin comprensión inteligente y asimilación critica, llegando a difundirse en escuelas y universidades, tratando de imponer verdades absolutas hasta que aparece otra nueva doctrina de moda que llega a desbancar a la anterior, también menciona que estos “ismos” producen efectos “sismos y cismas” que degeneran el trabajo en las aulas. Posteriormente nos hace referencia en su primera parte sobre a que el constructivismo se le ve como “neopiagetismo” en el cual se dice que es simplemente una nueva teoría que se basa o retoma fundamentos de Piaget. En la segunda parte se refiere acerca de la verdad del conocimiento si la verdad puede ser objetiva y la manera en como los constructivistas y los posmodernos argumentan las bases para tratar de llegar a ese conocimiento objetivo. En la última parte de “la moda lo que te acomoda”, nos hace referencia a como el constructivismo se ha adaptado a la manera cómoda y sin ninguna exigencia de transformación docente, creyendo en todos sus postulados como verdades absolutas, descargando en los alumnos la responsabilidad de preparar los temas, en donde construyan confusión en lugar de comprensión, opinión en vez de conocimiento y que se produzcan defectos nuevos y más modernos de esta nueva corriente.
En lo que se refiere a la luz se trata de resaltar los aspectos positivos de la búsqueda de una educación más humana y que esté orientada a reconocer lo positivo de las corrientes que han existido hasta ahora y trata de considerar un sentido integral o personalizante y en el que ve al individuo como un sujeto biológico, estético, intelectual en un proceso de autoconstrucción y que además aporta construcción a la humanidad de la historia (desarrollo humano individual y colectivo).
En la primera parte se describe a grandes rasgos los aspectos positivos del constructivismo que pueden servir para transformar la educación que promuevan un aprendizaje cada vez más auténtico en los estudiantes y un proceso de transformación intelectual y moral en los docentes. En su segunda parte resalta la importancia en el cambio radical de la noción de aprendizaje y del papel del estudiante en este proceso, en cómo se deben hacer nuevas concepciones y cambios en el enfoque de ciencias como las matemáticas, las ciencias naturales y la historia, para buscar la comprensión de las cosas que percibimos y que constituyen parte del conocimiento. En la tercera parte “de la moda lo que te  incomoda” se explora el reto para lograr un constructivismo constructivo que supere limitaciones relativistas y subjetivas y transforme el sentido y la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje, que sea un transformación de fondo o “cambio de paradigma”, que en los docentes exista un cambio de horizonte de comprensiones, de intereses y significados a la altura de nuestro tiempo. Y finalmente como conclusión que entrelaza a ambos el túnel y la luz: es el dirigirnos hacia una meta común al logro real de una educación personalizante como una búsqueda permanente del contenido de una autentica educación y del desarrollo integral de cada sujeto humano en la que de manera inteligente, crítica y analítica se pueda tomar de manera responsable los aspectos positivos de cada moda “ismos” como el caso del constructivismo y que sea realmente un elemento de trasformación de la educación y lo que ello implica.





MORIN, SABERES I Y II.

Análisis de la lectura.
Se va a analizar primero cual es la postura del autor Edgar Morin con respecto a las cegueras del conocimiento en torno al error y la ilusión en el capítulo I, ya que según él nos dice que en educación no hay ningún conocimiento que no esté en ningún grado amenazado por estos. Si tomamos en cuenta que podemos percibir por medio de la visión que vendría siendo nuestro sentido más fiable, podemos cometer errores de percepción y más aún al tratar de hablar de conocimiento en forma de  palabras, de teorías que son una traducción/reconstrucción que esta mediada por el lenguaje y el pensamiento, y que implica una interpretación que va al interior de la subjetividad del que ejercita el conocimiento, de su visión del mundo y de sus principios de conocimiento, de ahí provienen entonces innumerables errores de concepción y de ideas.
Existe una relación estrecha entre la inteligencia y la afectividad, por lo que si se debilita la capacidad para reaccionar emocionalmente esto puede ser la causa de que se den comportamientos irracionales, el desarrollo del conocimiento científico puede ser en parte un medio poderoso para detectar errores y luchar contra las ilusiones, sin embargo los paradigmas que controlan la ciencia pueden desarrollar ilusiones y ninguna teoría científica esta inmunizada contra el error , por lo que la educación entonces debe identificar los orígenes de los errores, de las ilusiones y cegueras y para esto considera los errores mentales en los cuales nuestra mente puede cometer errores de manera inconsciente al deformar recuerdos o a crearlos, los errores intelectuales en los cuales ligamos un sistema de ideas como teorías, doctrinas o ideologías de forma arraigada, los errores de la razón en los cuales interviene la racionalidad y la racionalización ya que por un lado la racionalización constructiva elabora teorías coherentes, verifica el carácter lógico de la organización teórica y por el contrario la racionalización se basa en la deducción o inducción pero se funda sobre bases falsas o mutiladas y se dice que esta es cerrada en contra de la otra que se considera abierta.
También considera las cegueras paradigmáticas en el cual los individuos conocen piensan y actúan según los paradigmas inscriptos culturalmente en ellos , el imprinting y la normalización se refiere a lo que marca a los humanos desde su nacimiento culturalmente desde la familia su formación escolar y su desempeño profesional, también a lo que llaman la noología: posesión que se refiere a los mitos que forman parte de nuestros sueños e imaginaciones y de nuestras ideas, también a lo inesperado que debemos incluir en nuestros conocimientos y de acogerlo de forma natural no en contraposición.
Del mismo modo incluye la incertidumbre del conocimiento la cual debe considerar múltiples interrogantes para poder pasar del conocimiento simplista al conocimiento complejo.
En referencia al capítulo II sobre los principios de un conocimiento pertinente nos habla sobre lo que debemos considerar en el contexto del individuo para que ubique las informaciones y adquieran sentido, en lo global en el que debe relacionar el todo y sus partes, lo multidimensional que forma parte integral del individuo  y la sociedad, lo complejo que se refiere a la unión entre la unidad y la multiplicidad, la inteligencia general que debe promoverse en los individuos y que busque la relación con el contexto con lo global y con lo complejo. También la antinomia que han ido dispersando o desuniendo el conocimiento en especializaciones disciplinarias, así como los problemas esenciales de la disyunción y especialización cerrada que han ido abstrayendo el conocimiento, lo apartan de su contexto y de su conjunto, la reducción y disyunción que restringe lo complejo a lo simple es decir a separar, a compartimentar y a aislar y no a ligar los conocimientos; la falsa racionalidad que ha sido el problema de aprovechar las técnicas pero no de subordinarse a ellas. Que ha traído como resultados una seudo-racionalidad que le impide ver la reflexión y la visión a largo plazo para la solución de problemas sobre todo a los que son globales, fundamentales y complejos y que han producido una nueva ceguera que ha generado innumerables errores e ilusiones.



COMPLEJIDAD DEL CONOCIMIENTO EN Y DE LA EDUCACIÓN: UN PASO FUNDAMENTAL PARA ACORTAR DISTANCIAS. MARTIN LÓPEZ CALVA

Análisis de la lectura.
Para este tema se toma como base las obras de Edgar Morín la perspectiva del pensamiento complejo y Lonergan en su visión humanista integral.
Se trata de definir cuáles son los pasos que se requieren para ir de la visión simplificadora a la visión compleja del conocimiento y para ello se señalan cuáles son los cuatro cambios importantes que dan origen a esto. El primero el cambio de perspectiva del conocimiento como actividad simple al acto de verlo como un proceso complejo. En segundo lugar la comprensión del conocimiento como un acto dialectico-dialógico que nos lleva tanto al progreso como al retroceso y que considera el riesgo del error y la ilusión, así como también incluir los llamados sesgos o desviaciones y cegueras ante determinados elementos de la realidad dentro del camino del conocimiento. El tercer cambio debe ser la reintroducción del sujeto “cognoscente” en el proceso del conocimiento que en el caso de visión errónea de objetividad lo excluye y lo hace ajeno a este conocimiento; y como cuarto paso o  punto se presenta el cambio desde una visión unidimensional del conocimiento a una visión “polimórfica” que acepta que existen muy diversos tipos o modalidades de conocimiento y reconoce la validez y el aporte  de cada una de ellas, tratando de articularlas en lo que nosotros llamamos conocimiento tradicional o “del sentido común” con el conocimiento “teórico” y el conocimiento filosófico o de la “interioridad”  que es lo que Lonergan denomina (campos de la significación).
Si se integran y se logran desarrollar estos cuatro cambios llegaremos a una perspectiva integradora y holística del proceso de construcción del conocimiento en el aula considerando el nuevo enfoque que integre el proceso de enseñanza-aprendizaje entre el docente y el estudiante en donde ambos elementos están ligados de tal manera que juntos están construyendo el conocimiento en esta interacción en la cual existe una vía ascendente que se van recopilando datos, experiencias que se relacionan, se procesan inteligentemente, se reflexionan críticamente y llevan a juicios de hecho y que existe también una vías descendente en la cual existen juicios verdaderos que vienen de la tradición o herencia del conocimiento ya construido que hará que el estudiante busque nuevos procesos de descubrimiento, por lo tanto los dos son actores esenciales e importantes,  y de esta forma se podrá acortar distancias en la educación en este cambio de época.
También nos mencionan que debemos dejar de considerar al conocimiento solo en lo teórico y en lo conceptual ya que este se basa solamente en la inflexibilidad del método científico, y por lo tanto los estudiantes llegan a considerar a tales conocimientos como dogmas incuestionables, ya que solamente buscan la comprensión de conceptos centrales y no la reflexión crítica sobre estos  por lo tanto piensan en objetos simples y no en procesos complejos a través de la reflexión crítica y de la afirmación de juicios virtualmente incondicionados.
Se debe considerar la construcción de procesos de aprendizaje que promuevan el desarrollo de los dos hemisferios del cerebro, es decir el pensamiento analógico, intuitivo y creativo del hemisferio derecho junto con los procesos de pensamiento lógicos racionales y lineales del izquierdo.



LAS TIC COMO HERRAMIENTAS PARA PENSAR E INTERPENSAR: UN ANÁLISIS CONCEPTUAL Y REFLEXIONES SOBRE SU EMPLEO. GERARDO HERNÁNDEZ ROJAS.




Análisis de la lectura.
Desde finales del siglo XX nos encontramos en medio de una revolución tecnológica que ha originado lo que se denomina sociedad de la información (SI), y esta se caracteriza por ser un estadio de desarrollo social en el que se obtiene, comparte y procesa cualquier tipo de información basada en el uso de distintos recursos informáticos y telemáticos desde cualquier lugar geográfico y en la modalidad que se prefiera. Las llamadas tecnologías de la información y comunicación (TIC) incluyen al sector educativo por ser los principales medios para crear y divulgar información dándole un nuevo sentido o propósito al entender a la educación como un motor fundamental para el desarrollo económico y social.
A lo largo del tiempo se puede constatar que las propuestas curriculares y educativas se han venido modificando en estrecha relación con los desarrollos tecnológicos prevalecientes en los distintos modos de producción económica y cultural, dando como resultado que las  distintas sociedades generan sus propias culturas de aprendizaje. La sociedad en la información ha dado lugar a plantear nuevas y complejas demandas en la que hay por lo menos cinco grandes retos que plantea a la educación de hoy: a) El predominio de la información simbólica en el sector productivo. b) La rápida caducidad de la información. c) La inabarcabilidad e incertidumbre de la información. d) El riesgo de sustituir el conocimiento por la información. e) La relatividad de la información.
La sociedad de la información (SI) están exigiendo a los alumnos que adquieran una serie de habilidades que les permitan un aprendizaje continuado, autogestivo y estratégico que muchos le denominan “aprender a prender” el cual debe basarse en un aprendizaje constructivo de significados e ideas con una buena dosis de estrategias cognitivas, metacognitivas, auto reguladoras y reflexivo-criticas, como herramientas para pensar, junto con un aprendizaje colaborativo para interpensar y dialogar constructivamente, solo de este modo la información podrá transformarse en un genuino conocimiento dentro y fuera de la cabeza de cada uno de los alumnos .
Se ha justificado la introducción de las TIC dentro de las aulas escolares con la intención de conseguir: a) La impostergable literacidad digital de los educandos, b) La mejora de las prácticas educativas, c) Un mayor desarrollo tecnológico, d) La participación igualitaria de todos los miembros de la sociedad al acceso de la información favoreciendo un modelo más democrático de la educación.
Es importante reconocer que las TIC poseen ciertas características que ninguna otra tecnología puede ofrecer en la educación, sin embargo no es su simple introducción en las aulas o en las escuelas lo que hará que estas cambien de modo significativo, lo que puede contribuir a innovar las prácticas educativas será consecuencia de un análisis minucioso relativo al contexto del uso pedagógico, que tipo de actividades deben de realizar alumnos y profesores, al tipo de formación que requieren los profesores, al apoyo institucional, tipo de infraestructura, etc.
En conclusión la nueva sociedad de la información está generando una cultura del aprendizaje diferente a todas las que han prevalecido anteriormente, pero solo con el uso de estrategias (herramientas) cognitivas adecuadas es como podrá dárseles un sentido en beneficio de la posible construcción de aprendizajes significativos, estratégicos, reflexivos, contextualizables, críticos, todo esto no será posible de lograr sin el uso o desarrollo de diseños técnico-pedagógicos adecuados y que estén centrados en el aprendizaje de los alumnos, sin omitir la importancia que juega el profesor en su papel decisivo cuando diseña, dialoga, interactúa, supervisa y evalúa las actividades constructivas y co-constructivas de los alumnos durante su aplicación y como principal responsable de todos los procesos involucrados.



miércoles, 14 de septiembre de 2011

EL MALESTAR DE LA MODERNIDAD. EL PRETEXTO PARA EL CAMBIO.




Análisis de la lectura.

La mayoría de los autores sitúan el comienzo de la llamada modernidad entorno a la ilustración, en la que basa sus creencias en que es posible transformar la naturaleza y lograr el progreso social mediante el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico y su aplicación racional a la vida económica y social; sin embargo hemos podido ver que no todo lo que se ha logrado ha sido en beneficio de la sociedad. Ya que en sus inicios los sistemas escolares modernos se enfocaron a satisfacer las necesidades fabriles. Estos sistemas de educación en masas se dirigían a una sociedad cada vez más masificada que con el paso del tiempo comenzaron a verse obsoletos, es decir que ya no eran los adecuados para una sociedad que imponía nuevas condiciones y premisas de la llamada modernidad.
Las escuelas como instituciones tuvieron que adaptarse a los cambios políticos y económicos de la llamada modernidad en relación a su organización interna o burocrática que con el paso del tiempo dejaron de satisfacer las necesidades académicas, personales y sociales de los alumnos y por otro lado el desarrollo profesional y de aprendizaje permanente de sus profesores. 
Hacia los años 70´s comenzaron a haber indicios de que la era de la modernidad estaba llegando a su fin por los cambios económicos, políticos y de organización social, hacia lo que actualmente se denomina como: postmodernidad  y, en relación a esto los docentes han tenido que adaptarse a los ambientes en los que podían desarrollarse con las limitadas oportunidades que les proporcionaban sus escuelas, y han sostenido una lucha constante para mantenerse y realizarse, y algunos otros en contra punto se opusieron al cambio reduciendo sus niveles de compromiso y de rendimiento en las aulas.
La crisis de la modernidad en lo financiero dio lugar a poderosos pretextos para hacer retroceder y reformar los sistemas educativos y de bienestar social sobre todo de las sociedades occidentales.
Posiblemente estemos al término de esta época en la cual se esté modificando su forma, renovándose y restaurándose con fachas postmodernas de accesibilidad y diversidad de la que para llegar a esto tendríamos que considerar otras perspectivas para adoptar una postura más crítica, abierta y amplia ante  lo que hemos estado estudiando y ante nuestra forma de hacerlo. Giddens prefiere la expresión alta modernidad a postmodernidad ya que según él ahora nos encontramos en una fase más radical de la modernidad y no en algo completamente distinto, que puede considerarse una extensión e intensificación de las condiciones que la precedieron y no en algo profundamente nuevo, algunas de las características de la postmodernidad son por ejemplo: la información como se organiza de forma distinta, se procesa con mayor rapidez y tanto el acceso como la divulgación está más generalizada, repercutiendo en la vida económica y social, la cultura visual instantánea empieza a suplantar el discurso moral como a la reflexión estudiada y el debate público riguroso entre otros aspectos.
En relación a esto con la llamada globalización podemos ver la influencia y la interrelación que se va gestando en el mundo en la cual los cambio generados  en la economía, en la política y en la sociedad se abren de manera casi instantánea ante los ojos de millones de espectadores que van conformando una nueva forma de convivencia, en la que las necesidades para satisfacer sus demandas exigen nuevas respuestas y algunas cada vez más complejas.